Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un papel clave en el sostenimiento de una emisión vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café o el mate no humectan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el uso de agua pura.



Para los vocalistas con trayectoria, se propone ingerir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para mantenerse en un rango de dos litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede afectar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En canciones de ritmo rápido, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire entra de manera más sencilla y veloz, eliminando detenciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para comenzar, es productivo realizar un prueba funcional que proporcione ser consciente del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Inhala por la abertura bucal procurando conservar el cuerpo firme, previniendo movimientos bruscos. La sección más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante no permitir oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas de manera forzada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un equívoco común es tratar de empujar el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de mas info ser sacado. Dominar manejar este instante de etapa agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para fortalecer la solidez y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila de nuevo, pero en cada iteración procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *